viernes, 26 de abril de 2013

PORNOGRAFÍA POR TODOS LADOS (El Mundo.es Salud)

Hoy os dejo un artículo del periódico El Mundo en el que he colaborado. Se trata del mundo de la pornografía y cómo es consumida por los más jóvenes. ¡Que os resulte interesante!

Pornografía por todos lados

Ilustración: Santiago Sequeiros Ilustración: Santiago Sequeiros
  • Según expertos, la preocupación no es su consumo, sino la forma de hacerlo
  • Es fundamental que exista detrás una buena educación sexual
Beatriz G. Portalatín | Madrid
Actualizado viernes 26/04/2013 05:08 horas
Compartir


No sólo para adultos existe la pornografía. También los jóvenes son partícipes de ella, y cada vez más, debido a la gran difusión de las nuevas tecnologías. Los contenidos empiezan a proliferar desde edades tempranas y a pesar de que, según los expertos, no todo es malo, se deben conocer y tomar las medidas oportunas.
"La pornografía está por todos lados, es sexo explícito y mecánico", afirma a ELMUNDO.es Rosa Collado, psicóloga y especialista en sexología y psicoterapia integradora del centro madrileño de Psicología Álava Reyes. El paso, dice, de lo erótico a lo pornográfico es una línea muy fina que depende de la percepción subjetiva del observador.
Así, expone que hay diferentes categorías o tipos de pornografía que un adulto puede entender pero que por el contrario a un joven pueden confundir, pues muchas veces el contenido que muestra no coincide con la realidad. Y ahí es donde radica el problema.
Así lo expresa también el doctor, sexólogo y terapeuta Carlos San Martín, coordinador del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA y secretario general de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual. "La pornografía es y ha sido siempre una forma de estimulación erótica y de aprendizaje, pero el problema puede surgir cuando éste se aleja mucho de la realidad y los jóvenes se educan sexualmente basándose en expectativas irracionales y en modelos distorsionados".

Consumo en cifras

miércoles, 24 de abril de 2013

¿QUÉ "PONE" A LOS HOMBRES?



Cuando me planteé escribir este post me pregunté ¿en realidad creo que los hombres son tan diferentes de nosotras? En el terreno del erotismo y de saber qué pone a uno u otro sexo hay múltiples posibilidades. 
Así, empecé a indagar. Eché mano de mis amigos y allegados masculinos y en realidad descubrí que las fantasías y las zonas erógenas que excitan más o menos, cambian de un hombre a otro (quitando los cuatro básicos) y que, en ocasiones, les pone mucho cosas que a la mujer también.
Para Freud las fantasías sexuales son "las representaciones no destinadas a ejecutarse". Y yo me pregunto ¿qué tipo de cosas tendría Freud en su cabeza que tan complicadas pueden llegar a ser y que solamente queden en el mundo de las ideas? No diré yo que en un 20% no pueda haber ciertas dificultades pero ese destino tan trágico... 
Solo hablamos de fantasías y toda fantasía tiene un deseo real que no necesariamente es imposible ¿no?
Los hombres afirman fantasear a menudo con el sexo (el 70,6% de los hombres que participaron en el estudio del diario "El Mundo" según los datos registrados) y ¿en qué piensan cuando fantasean a menudo con el sexo? 
Voy a intentar reflejar el resultado de las encuestas.


En el top ten de las representaciones eróticas tenemos...

jueves, 18 de abril de 2013

El proceso del duelo

Fotografía: Ross para Las llaves del ático.
       "Anoche soñé contigo, mi hermana y yo éramos pequeñas y tú mucho más joven. Jugaba contigo, aplastándote la nariz y las orejas y tú te dejabas e incluso te reías….Entonces sabía que me querías.


Y ahora que te has ido…me siento confusa pero te siento cerca y también sé que me quieres y me cuidas.
En los últimos años que pasé fuera de casa, casi no hablaba contigo en mis visitas pero sabía, que te quería y que entendías mis enfados. También sabía que estabas orgulloso de mí, aunque no me lo decías.
No quería aceptar tu enfermedad y me rebelé contra ella…tenías mucho por hacer y por ver, no podías dejarte ir, no.
Pero lo hiciste. Te fuiste y ya no sufrías pasivamente. Me alegre por ello.
No podías, no debías irte…aún no, todavía no….tenías que terminar proyectos, tenías que cuidarnos, querernos….no puede ser…
Decían que me despidiera, que estabas en coma.”Ponte bien y sigue”, era lo que se quedo en mi mente, pero no podía decirte eso.
Quería irme….mañana será otro día…
“No te vayas…tu padre….”
No podía ser.
Antes de poder asumirlo…pasaste tapado…..si podía ser.
Y yo no podía llorar, estaba congelada…
Desde entonces hasta el viaje al pueblo todo fue lento y rápido, frío y calor.
Y tú… ¿dónde estabas?
Miro y vero tus ojos, tu nobleza, tu sonrisa, tus chistes….veo una familia unida, te veo en ellos, te veo en mí.

Campos de confusión, llantos desgarrados, rabia contenida….y vuelta a la vida de antes…. Con temblor en las manos y mirada profunda…. La vida de antes  se descoloca….duele….
Un pequeño detalle me recuerda a ti y me traslada al pasado…parece que te huelo…me siento protegida otra vez…
Por las noches me vuelves a cantar para que me calme y poco a poco la vida se va recolocando….
Te siento cerca y en paz, sin palabras, me has dado otro regalo, que no sabría explicar…
Veo un camino, el mío, y me invitas a seguirlo. Tú ya anduviste el tuyo. Y estarás dándome el empujón que me falta, como siempre y sin palabras".

(Autora: Raquel Cebrián Casado)



***

Hay noticias que disparan tantos sentimientos que, a veces, resultan contradictorias por el impacto que generan al provocar un extremo dolor. La noticia de la muerte de un ser querido o alguien cercano, saber que no se le volverá a ver, ni hablar, ni tocar... hace que se sienta un profundo pesar. Nos preguntamos cosas sin sentido, tratando de encontrar respuestas que no llegarán.
Como emoción que es, la que se genera ante un fallecimiento, también cambia. Hay que ajustar ese dolor y encajarlo como una pieza más en nuestro día a día.
A este proceso de cambio en las emociones se le llama proceso de duelo.

miércoles, 10 de abril de 2013

ELIMINANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO


Fotografía: Ross para Las llaves del ático.

¿HAS PENSADO QUE UNA PAREJA TIENE QUE COMPARTIRLO TODO Y ESTAR SIEMPRE JUNTOS? 


Sentirse fusionado con la otra persona, fundido con ella es una bonita sensación en momentos de alta intensidad erótica y tiene mucho poder para mantener el vínculo, pero eso no quiere decir vivir pegado al otro. Es  sano y necesario que haya separación para que haya deseo de estar juntos.

No vivo para ti, ni vivo por ti, eso está muy bien en las películas y en las canciones que duran unos minutos, y en los momentos álgidos de amor romántico, pero la vida es muy larga y sobre todo tengo que vivir conmigo misma, de acuerdo con lo que pienso y con lo que siento.



miércoles, 3 de abril de 2013

“SALIR DEL ARMARIO”: ¿QUÉ PROCESO PASAN LOS PADRES PARA ENTENDERLO E INTEGRARLO?



Cuando los padres se enteran de la homosexualidad de alguno de sus hijos, generalmente, pasan por un proceso de choque donde son sacudidos por intensos sentimientos que les confunden.
Lo lógico es que muestren tristeza y llanto o fuertes sentimientos de ira y rabia.
Es cierto que no podemos generalizar en las reacciones a esta información porque cada familia es diferente, así, como también es diferente el modo en que uno se entera.
Los padres pueden saber la orientación del hijo de modo casual o porque el hijo o hija han decidido decírselo directamente o por una persona ajena que ha decidido informar del tema por cuenta propia... aunque, sea como sea, va a generar unas reacciones iniciales al tema que hay que saber. 
Muchas veces puede que esta información llegue en un momento donde los padres no estén preparados y reaccionen alejándose, pero los que sí afrontan la situación, expresarán sus preocupaciones de uno u otro modo.

Las primeras reacciones:

viernes, 22 de marzo de 2013

"SALIR DEL ARMARIO"




La experiencia de "salir del armario" en muchas ocasiones puede ser una dura situación donde aprender a abrir la mente a las diferencias -tanto el que sale como el que encuentra abierto el armario-. 
La revelación que este hecho supone para los padres y las personas íntimas, puede ser un choque a sus propias creencias y hay que dar tiempo para que puedan expresar sus sentimientos y entender desde una posición nueva el concepto de orientación sexual y todo lo que ello implica. A veces, el proceso no es fácil y para ti que das el paso, será un proceso largo ya que te encantaría que aceptasen con rapidez esta parte de tu vida.
Date cuenta que las personas cercanas pueden llevar un proceso similar al que tú has llevado durante tiempo y que esa reacción lenta y dolorosa, con mucha carga emocional, interferirá en la comprensión intelectual. Recuerda que tú ya te has adelantado en este proceso que para ellos es novedoso.
Se impone la paciencia ante las reacciones emotivas.
La primera reacción de los padres de un gay o lesbiana se concentra en el sentimiento de separación y pérdida (como el duelo por un ser querido) que es temporal.
Saber que eres gay o lesbiana con seguridad, aunque se haya sospechado con anterioridad o sea una sorpresa total, es un choque para el que recibe la noticia de primera mano.
Las etapas que vamos a ver no se ajustan en un orden perfecto para todos. Hay quien se saltará alguna, quien pasará poco tiempo por alguna de ellas y otros que necesitarán años. Unos pocos se quedarán atascados debido a la lástima que pueden sentir por sí mismos que les bloquea cualquier acción.
Aunque sea una situación complicada inicialmente, con un poco de paciencia y comprensión por parte de todos los implicados, es más fácil restaurar con rapidez la relación de origen. A veces, incluso mejora la relación porque hay más comunicación y sinceridad en la relación.

miércoles, 13 de marzo de 2013

CÓMO ADQUIRIR 7 HÁBITOS PARA DIRIGIR TU VIDA






1º Decide dónde quieres ir: tus objetivos. 

Define entre 5 y 9 objetivos motivadores, claros, cuantificados en plazo, compatibles entre sí y retadores pero alcanzables. Piensa por este orden en ti miso, tu familia y en tu trabajo y fíjate objetivos para cada uno. Serán tus aspiraciones a largo plazo y en cada situación nueva que te plantee dudas de cómo reaccionar.
"La eficacia no es cuestión de reloj sino de brújula, de saber adónde vas"

miércoles, 6 de marzo de 2013

La personalidad inestable o ciclotímica




El trastorno de personalidad ciclotímico tiene como característica principal la inestabilidad del estado de ánimo.
Estas personas que lo sufren, pasan con una facilidad extraordinaria, de la alegría y el contento al abatimiento y el desánimo. 
Cuando se utiliza el término ciclotímico, nos estamos refiriendo concretamente a estas oscilaciones que tienen una aparición de carácter cíclico, en el área emocional, es decir, en el espacio donde mostramos nuestros sentimientos y se manifiestan los afectos.

miércoles, 27 de febrero de 2013

El placer del sufrir



 
El objetivo de cualquier ser humano al que peguntes: "Y tú ¿qué quieres?", probablemente te responda con un: "Yo quiero ser feliz". Esta podría ser la motivación básica del ser humano. El cómo se consigue, ya es otra cosa.

La felicidad la basamos en no enfermar, ni envejecer, ni perder... Sentimos felicidad cuando conseguimos un trabajo que nos gusta, cuando actuamos de forma creativa, cuando amamos y nos aman, cuando ganamos dinero, tenemos éxito, pareja, hijos, reconocimientos, aprobación, poder... todo aquello que sea una fuente de placer y no de displacer, será felicidad.

Así, la felicidad se convierte en el sentimiento generado por el objetivo externo que nos lleva a obtener todo lo que deseamos y nos gusta y que elimina lo que nos disgusta.
De este modo, deseamos todo. Cuando no lo logramos, cuando lo perdemos o lo conseguimos pero no del modo que deseamos -resultando insuficiente-, sufrimos una gran sensación de insatisfacción porque se termina el deseo.

Sabemos que todo es imposible pero deseamos que no sea así y nos afligimos cuando lo vivimos.

viernes, 15 de febrero de 2013







Este mes de febrero se cumple el primer aniversario de Las llaves del ático. Quiero agradeceros a todos vuestra participación e interés. Gracias a vosotros se han superado las 20.000 visitas en este primer año. Con la esperanza de llegar a más lectores y que siga siendo un blog interesante para los que ya sois asíduos seguidores, espero poder aportar nueva información y recibir nuevas propuestas para poder ir construyendo juntos este blog.
De nuevo gracias a todos por vuestras aportaciones y sugerencias, criticas y comentarios, información y correcciones, ideas y opiniones, soluciones y motivaciones, vivencias, experiencias, valoraciones y elogios. Sin todo ellono habría sido posible.
A todos...  ¡Gracias!

jueves, 14 de febrero de 2013

EL "GATILLAZO"...


Se llama gatillazo coloquialmente, a la pérdida de erección que aparece cuando menos te lo esperas y de forma que el hombre no responde sexualmente a pesar de haber estimulación adecuada.
En realidad el "gatillazo" no es propiamente una disfunción -si la situación no es persistente- si no algo situacional de fácil recuperación.

La cuestión es que el hombre no lo ve tan situacional ni poco problemático. Si solo le pasa una vez y lo asocia al alcohol, cansancio, estrés... dándose una explicación que le haga entender la falta de erección situacional,  probablemente no le ocurra de nuevo, o pase de tarde en tarde sin que tenga más consecuencia que la explicación natural.

Normalmente queda el recelo de ver qué pasará en la próxima situación con esta chica que le gusta tanto o con su pareja, sintiendo miedo o inseguridad. Ciertamente los genitales masculinos no responden siempre del mismo modo y si uno pierde la confianza en sí mismo, la cosa puede ir a peor.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...