Nos encontramos ante personas orgullosas. El orgulloso es aquel que tiene un alto concepto de sí mismo y confía en todo lo que hace porque está seguro que puede hacerlo todo bien y que pocos pueden superarle (con ciertos tintes de soberbia en este caso).
Crónicas de un encierro involuntario
miércoles, 26 de septiembre de 2012
¿Eres orgulloso?
miércoles, 19 de septiembre de 2012
SOLEDAD ¿OBLIGADA O ELEGIDA?
El sentirse solo no es lo mismo que estar solo. Hay quien está rodeado de mucha gente y se siente tremendamente solo, o por el contrario, hay quien no está rodeado por nadie y no se siente en absoluto solo. ¿Cuál es la diferencia?
Se pueden distinguir dos tipos de soledad:
- EMOCIONAL: Ausencia de una relación intensa con otra persona que nos produzca satisfacción y seguridad.
- SOCIAL: No pertenencia a un grupo que ayude a compartir intereses y preocupaciones.
De manera general, la soledad es un sentimiento de vacío que se tiende a vincular con tristeza, desánimo, aislamiento, desamor y negatividad. Comúnmente se entiende como la carencia de compañía, sin embargo, en muchas ocasiones se obvian los beneficios que una soledad ocasional y deseada puede aportar.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Sexo en la infancia
Hay una duda frecuente entre los padres, que en muchas ocasiones me transmiten, que es cómo afrontar determinadas prácticas sexuales descubiertas con su hijos pequeños solos o con sus hermanos, familiares cercanos o amigos de edades similares. Existen algunas conductas con tintes eróticos o puramente genitales que les han generado preocupación. En este artículo me gustaría destacar algunos aspectos de la sexualidad infantil para tranquilidad de los adultos.
Para muchos padres sus hijos crecen ante sus ojos, ven que se van haciendo mayores. Ante cualquier duda sobre las etapas de su desarrollo consultan al pediatra o a otros padres con una experiencia previa. Así, conocen la edad aproximada a la que se espera que gatee, ande, hable, coma... Pero ¿qué ocurre con el desarrollo sexual de los niños? Muchas veces por vergüenza o tabú no preguntamos y hay que recordar que el hecho de negar o no saber no significa que no esté ocurriendo.
Para muchos padres sus hijos crecen ante sus ojos, ven que se van haciendo mayores. Ante cualquier duda sobre las etapas de su desarrollo consultan al pediatra o a otros padres con una experiencia previa. Así, conocen la edad aproximada a la que se espera que gatee, ande, hable, coma... Pero ¿qué ocurre con el desarrollo sexual de los niños? Muchas veces por vergüenza o tabú no preguntamos y hay que recordar que el hecho de negar o no saber no significa que no esté ocurriendo.
viernes, 7 de septiembre de 2012
jueves, 6 de septiembre de 2012
¿Intentando superar la depre postvacacional?

Y llega la tormenta del verano poniéndole hora a ese fin vacacional y pensando que porqué cuando eras pequeño el tiempo pasaba mucho más lento...
La vida sigue e irremediablemente tu vuelta al trabajo y tu rutina habitual. Ello hace que uno experimente un cierto desánimo que, si bien es hasta
cierto punto lógico y normal, puede llegar a derivar en el llamado
síndrome de la depresión post-vacacional si no se sabe controlar.
La vuelta a la
rutina puede provocar síntomas tanto físicos como psicológicos. Normalmente, cuando el síndrome postvacacional -también llamado
prelaboral- se manifiesta físicamente, no es más que una somatización de
un malestar psíquico. Cansancio, falta de apetito y
concentración, somnolencia o insomnio, taquicardia y dolores musculares
son algunos de los síntomas de este mal. En el aspecto psicológico, el
síndrome postvacacional provoca irritabilidad, ansiedad,
tristeza, pasotismo y una profunda sensación de vacío.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)