miércoles, 22 de enero de 2014

FANTASÍAS SEXUALES DE UNA FÉMINA PARA ADUEÑARSE DE SU PLACER


Ya sabes cómo es una fantasía sexual. Surge como algún tipo de representación en tu mente que, unas veces eliges de forma voluntaria y otras no. Son los estímulos que generan emociones y que,en tu cuerpo, favorecen la excitación. 
¿Hablas de tus fantasías? ¿De lo que "te pone"? ¿O te avergüenzas o culpas por lo que te sube la temperatura sexual?
Hombres y mujeres fantaseamos y, aunque los temas difieren, las mujeres suelen elaborarlas más que las fantasías utilizadas por ellos.
Una fantasía es una muestra de nuestra capacidad imaginativa y creadora. Ahí, en nuestra imaginación, ocurre lo que queremos, del modo en que deseamos y sin mayores contratiempos. 
Una fantasía llevada a la práctica, puede que pierda su efecto estimulante. Ya sabemos que la realidad no es idéntica a nuestra creación mental, por lo que muchos de los detalles se pierden y no suelen ocurrir del mismo modo. Aunque la realidad sea fantástica, probablemente no será como nuestra fantasía y, quién sabe, igual supera la ficción.
¿Cuál es la misión de esta fantástica capacidad? Poder llevar a la mujer (evidentemente también al hombre, pero en este post hablamos de ellas) a su placer no sin antes aprovechar el camino hasta el éxtasis. Fantasear ayuda a que la mujer entre en sí misma y se haga dueña de su cuerpo, para que llegado el momento y, abandonada a la experiencia, su cuerpo y sus genitales respondan con total naturalidad.
Fantasear rompe el tabú de lo que es lícito y lo que no, porque en tu fantasía creadora todo vale para ese estimulante momento. La fantasía, sola o acompañada, despierta tu capacidad de excitación y te ayuda a intensificar las sensaciones aumentando tu sensación subjetiva de placer con cada experiencia.
El autoerotismo te pone frente a tu propio espejo interior, con tus tabús y límites aparentes y tus instintos más seductores y sensuales. Lo que pase en tu cabeza, lo eliges tú (a pesar de todos los condicionantes sociales, personales, educativos... que puedan estar interfiriendo en las decisiones que tomas para permitirte disfrutar de tu cuerpo).
Este es el momento de permitirte sentir y de llevar a cotas altas tu propio placer.
¿Cómo? Desarrolla tu capacidad creativa y ponte a fantasear. Se responsable de tu propio placer y fantasea.
Aquí te dejo unas cuantas ideas para despertar tu lado más obsceno e íntimo:

miércoles, 8 de enero de 2014

TU NIÑO INTERIOR

Estamos tan acostumbrados a juzgarnos mientras mirarnos esa cara somnolienta en el espejo de nuestro baño, cada mañana a diario, cuando somos adultos que se nos olvida que, en algún momento, esa cara adulta fue la de un niño haciendo exageradas expresiones, riéndose frente al espejo. Porque levantarse cada mañana era una aventura. Descubrirse cada día, jugar, aprender, estar con tus amigos, inventar cualquier cosa con la que nos pudiésemos distraer, cantar, mover, corretear, llenarnos de fango si fuese necesario... nada te paraba (bueno sí, los sopapos de tu madre cada vez que llegabas cargado de manchas, rasguños o tela rasgada en algún tramo imposible de la ropa con la que te vestían, poco adaptada para la escalada y la caída libre).
En algún lugar está ese niño y continua influenciando nuestra vida de adulto, aunque parezca que lo hemos excluido a un oscuro rincón de nuestra existencia. Si deja de existir ese niño, los cimientos de tu historia desaparecen. Es fundamental recuperar de nuevo su sonrisa y sus estropicios para llevar una vida plena en el presente.
Cuando hablamos de nuestro niño interior, utilizamos esta metáfora para referirnos a esa parte esencial y auténtica de nuestra persona. Esa parte nuestra interior que necesita amor, afecto, atenciones, cuidados y aceptación para no sentirse vulnerable, inferior y temeroso.
¿Me pregunto cómo podríamos volver a conectar con nuestro niño interior?

jueves, 2 de enero de 2014

"Este año no discuto con la familia"... Artículo en el que he colaborado en el periódico El Mundo.

Hola a todos. Hoy os dejo un artículo publicado la semana pasada en el que he colaborado. Aunque lo gordo se ha pasado prácticamente, valgan las indicaciones para otros eventos festivos de carácter familiar. Abrazos a todos.



PSICOLOGÍA Conflictos en relaciones

'Este año no discuto con la familia'

  • Las Navidades son fechas donde las discusiones con la pareja o familia afloran

  • Para evitar enfrentamientos es importante no crear altas expectativas de las reuniones

  • Otro punto importantes es no exigirse tanto ni intentar cubrir las demandas de todos

  • Con la pareja, es recomendable pasar algún tiempo juntos o hacer una escapada


Las reuniones navideñas pueden generar deseos irrefrenables de...
Las reuniones navideñas pueden generar deseos irrefrenables de escapar a otro lugar. EL MUNDO



Pasa hasta en las mejores familias. Si hay algo más típico en estas fechas que el turrón, las luces o los villancicos son sin duda, las discusiones familiares. Y con ello, la estructura de pareja puede tambalearse. Hay veces que parece que la Navidad separa más que une. ¿O no?
"La Navidad no separa, lo que hace es incrementar la negatividad de lo que ya no funciona o está roto. Muchos problemas de pareja se magnifican en estas fiestas por la necesidad de convivir con personas que tienen un sistema de vida diferente al suyo y con los que no suelen estar, o bien están poco el resto del año", explica a EL MUNDO la psicóloga Rosa Collado Carrascosa, especialista en Sexología y Psicoterapia Integradora del Centro madrileño Álava Reyes Consultores.
Como en cualquier otra época del año donde haya que tomar decisiones para encontrarse con la familia o incluso convivir durante cierto espacio de tiempo, puede ser en sí misma "una circunstancia lo suficientemente estresante que genere ciertas tensiones entre los implicados", asegura.
Los tipos de conflictos que suelen darse son, sobre todo, de índole económico, de comunicación entre los miembros de la familia y también en la propia pareja, problemas de tipo inter e intrafamiliares o de carácter generacional. Y también, fundamentalmente, aparecen problemas emocionales y psicológicos: la falta de seres queridos, los sentimientos que a cada uno le suscite juntarse con la familia y las expectativas que ponemos en las reuniones familiares. "Las fantasías idealizadas que aparecen en nuestra mente que después difícilmente corresponden a la realidad", apunta Collado.
Todos estos problemas suceden, según la especialista, porque las fiestas demandan cubrir necesidades afectivas, exponerse a reencontrarse con personas no queridas incluso con las que se comparte cierta acritud y, tal vez nos exigimos demasiado: "Cumplir con la suegra y toda su familia, tener a los niños más educados del planeta para obtener la aprobación familiar y cubrir las necesidades de todo el que asista a la celebración sin dejar de atender a todos los que no están y seguir controlando todo lo demás".
Lo importante para saber manejar estas situaciones es no crear altas expectativas de las reuniones familiares, no exigirse demasiado y, sobre todo, para que estos pequeños conflictos no afecten a la estructura conyugal o de pareja es importante tener, en estos días, un espacio de intimidad para ambos, y ser flexibles el uno con el otro. Para esclarecer mejor esto, la experta en psicología ofrece unos consejos fundamentales.


Claves para no discutir con tu pareja

  1. La decisión de con quién pasar las fechas señaladas es importante tomarla de forma que ambos estéis cómodos con el resultado. Tratad de llegar a un acuerdo equitativo. Turnarse cada año con una familia, por ejemplo.
  2. Escucha y se flexible. Si no se está cómodo en casa de nadie, propón tu propio hogar.
  3. Relájate con las costumbres navideñas. Para ti puede no ser importante, pero para tu pareja sí. Trata de unirte en la medida de lo posible y, sobre todo, disfrutarlo o al menos dejar de quejarte.
  4. Respeta los tiempos que tu pareja utiliza en el arreglo personal y sé paciente.
  5. Si tienes hijos, programa algún tipo de actividad o juego para que no se aburran o se desesperen.
  6. Reservad unos días o unas horas para vosotros solos: una cena romántica o una escapada, por ejemplo.
  7. Si te gusta la decoración, intenta implicar a tu pareja para que sea algo divertido y compartido por ambos. Pero si siente rechazo, déjale y respétale.
  8. Generad ambos un presupuesto común.
  9. Sé paciente con las discusiones familiares.
  10. Tomaros algún día para hacer algo nuevo los dos juntos y salir del cansancio del ajetreo de estos días.

Claves para no discutir con tu familia

  1. Deja de idealizar las reuniones familiares como si fueran de película y afronta objetivamente las dosis de realidad, es decir, ajusta expectativas.
  2. Deja de intentar controlar lo que va a ocurrir (bueno o malo) y desarrolla la confianza en nosotros mismos.
  3. Intenta positivizar la experiencia y céntrate en disfrutar y compartir.
  4. Ten en cuenta que si te metes en conversaciones escabrosas, puede tener sus consecuencias. Es mejor elegir temas neutros.
  5. Respeta las dinámicas familiares de los parientes de tu pareja.
  6. Pide ayuda y no te sobrecargues con deberías exigentes y limitadores.
  7. Negocia las diferencias aportando soluciones realizables.
  8. Deja de juzgar lo que no compartes y aporta ideas nuevas o rufuerza las que otros aporten que te gusten.
  9. Intenta transmitir buenos sentimientos.
  10. Reconfórtate pensando con sentido del humor, que esto solo pasa una vez al año.






http://www.elmundo.es/salud/2013/12/23/52b86b0022601de6238b456f.html 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2014




Otro dieciocho de diciembre más  sentada frente al ordenador preparando el mensaje del blog para cerrar el año. Otro año más que ha pasado fugaz, como un rayo. Y un año más en el que os deseo a todos felices fiestas.
Al 2013 lo recibimos regalando VALORES. ¿Qué os parece si el 2014 lo recibimos de un modo original regalando TIEMPO?
Nuestro valioso tiempo. ¿Alguna vez te has parado a pensar en el valor de tu tiempo? El tiempo, ese maestro que marca nuestro viaje desde que nacemos hasta que morimos. La clave a través de la que percibimos nuestra experiencia. ¿Cómo imaginar un mundo sin tiempo para planificar, ordenar, trabajar, comer, dormir, vivir...? Nuestro mundo tan cuadriculado en el que no hay espacio suficiente donde quepa un alfiler. Aunque, ¿te has dado cuenta que cuando ríes, meditas, amas, compartes, te apasionas... el tiempo deja de existir? Ese es el mundo que quiero. Un mundo sin tiempo para hacer todo aquello que amplia tu consciencia mientras crece la ilusión de estar en el mundo que tú creas.
Nuestra forma de considerar el tiempo está ligada al modo en el que pensamos y la relación que creamos entre toda esa información. 
Somos como una hermosa cajita donde se acumulan los recuerdos de un pasado que ya no existe y de un posible futuro lleno de proyecciones que no han llegado aún. Así, que si lo que vivimos está en el tiempo cero -nuestro presente- este es nuestro tiempo y este es el mejor regalo que puedes dar. 
¡Regala ahora tu tiempo porque este es tu tiempo real!
Como el tiempo es un concepto abstracto creado por el ser humano para organizare (entre otras cosas), nosotros -que somos un concepto más concreto- somos los que pasamos a través de él, navegando en esa medida arbitraria, moviéndonos todos en un concepto estático.
La buena noticia es que si eres tú quien se mueve llevando tantos momentos en tu memoria y tantos otros que esperan formar parte de ella, en tu tiempo, va a existir lo que tú quieras que exista.
Que este 2014 tu regalo de tiempo esté cargado de AMOR, ALEGRÍA, SERENIDAD, PERDÓN Y ACEPTACIÓN.
Y ¿cómo no? ¡Un poco de música para estas fiestas!



miércoles, 11 de diciembre de 2013

Las claves para que tu autoestima mejore

Cuando hablamos de autoestima nos referimos al respeto, amor y valor que tenemos de nosotros mismos. Marcamos nuestra diferencia con el resto de los seres humanos con los que compartimos esta existencia, manifestando nuestras capacidades y valores, siendo dueños de nuestros autoconcepto. 
La autoestima es el valor que damos al autoconocimiento de lo que forma nuestro yo y el uso que le damos en relación a nosotros mismos y a los demás. Es nuestro apoyo personal. Una escala de valores para aceptar nuestra identidad a través de nuestros ojos. Es el amor que nos profesamos cuando aceptamos nuestras virtudes y defectos integrados en nuestro yo, con todo lo que somos: física, mental , emocional y espiritualmente.
La autoestima se va conformando a través de la suma de la reflexión e interiorización de las opiniones que personas significativas para nosotros nos hacen sobre nosotros y nuestras conductas , además de la elaboración que nosotros hacemos de nuestra persona partiendo de nuestro propio autoconcepto.

¿Quién soy yo? ¿Cuánto me quiero y cuánto me valoro?

miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA ENVIDIA


Cuanto más trabajo con personas, más consciente soy de las miserias que asolan nuestras potencialidades y reducen nuestras posibilidades de  ser felices. Además, favorecido por una sociedad consumista que valora el "tener" -entendiendo tener como cualquier cosa deseable según estos valores sociales capitalistas: belleza, amor, personalidad, dinero, experiencia, sexo, poder, libertad, inteligencia, felicidad, éxito...- como la evidencia del triunfo y, por supuesto y hablando en términos generales, el "no tener" como la puerta a la mediocridad.
Este concepto dual, alimenta el sentimiento de envidia (del que no tiene, por querer tener y del que tiene, por querer más). 
Según la wikipedia la envidia es el sentimiento o estado mental en el que existe dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene otro, sea en bienes, cualidades superiores u otro tipo de cosas.
Un sentimiento que genera tristeza o pesar por el bien ajeno y rencor por desear algo que no se posee. Es un sentimiento destructivo y perjudica seriamente nuestra capacidad de amar y sentir placer o bienestar. La envidia es impulsiva y agresiva. Es ingrata. Es ladrona, dañina e insaciable. La envidia proviene de un  interior gris, vacío, de poca estima o valor. Se compara sistemáticamente con aquellos en los que se centra y probablemente se genere una lista sucesiva e interminable de "objetos de deseo".
La envidia genera sufrimiento, tanto al que la siente como a las víctimas de su sentimiento.

¿Por qué?

jueves, 28 de noviembre de 2013

Próximo curso: "Desarrollo de la Inteligencia Emocional"




Desarrollo de la Inteligencia Emocional 
“La felicidad depende de nosotros mismos, no de nuestras circunstancias.” 

En nuestra época no nos prepararon para la vida, pero por desgracia, hoy seguimos sin facilitar un aprendizaje clave a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
Tanto en el marco de la consulta como en los continuos cursos que desarrollamos, nuestro trabajo, en realidad, se centra fundamentalmente en desarrollar los recursos, habilidades y competencias que permitirán a las personas afrontar su vida con garantías de éxito”.
Muchas personas podrían preguntarse: ¿de verdad podemos aprender a vivir a estas alturas de nuestra vida?. “A veces nos dicen que hay aprendizajes que necesitan muchos años para que la persona los pueda interiorizar. Estamos convencidos de que esa afirmación es errónea. No necesitamos llegar a una edad avanzada para aprender a vivir. ¡Sería una paradoja del destino!”.
Creer en nosotros mismos es animarnos en los momentos difíciles, premiarnos en los aparentes fracasos, querernos cuando nos encontramos solos y sonreír siempre que nos sintamos tristes.
Afortunadamente ¡podemos aprender a vivir!; Estos cursos tratan precisamente de eso, de “entrenarnos” en los recursos y habilidades que nos permitirán afrontar nuestra vida con seguridad y optimismo, con la seguridad que sentimos cuando sabemos que hacemos las cosas bien.
“Coger distancia y aprender a observar”, además de facilitar nuestro autocontrol, fomenta la riqueza y el aprendizaje de las experiencias, la racionalidad, y el crecimiento del ser humano, su autoestima, la capacidad de autoafirmación, de seguridad personal, de comunicarse con otras personas, de relacionarse socialmente, de pasar de la reactividad a la proactividad…

Estos cursos nos permitirán aprender a adquirir un mejor nivel de auto-conocimiento personal, nos proporcionará las estrategias eficaces para comunicarnos mejor y nos harán capaces de solucionar los problemas que se nos presenten, siendo capaces además, de sentirnos bien con nuestra toma de decisiones. 2013 Talleres de formación Presencial.

Es difícil vivir sin dinero y más aún sin salud, pero es imposible “ vivir sin ilusiones.”

De una forma práctica y amena, abordaremos las Reglas de Oro que debemos seguir en nuestras relaciones
Pero también profundizaremos en los Errores que podemos evitar, para conseguir que las relaciones no sean únicamente un terremoto que ocurre en nuestras vidas, sino una experiencia enriquecedora, llena de matices, de luces y sombras, que no tienen por qué llevarnos a un sufrimiento inútil.

El curso constará de tres módulos complementarios 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

¿Y AHORA QUÉ... ? ME HA DEJADO... (Cómo superar una ruptura emocional).

Tú que estabas tan feliz en esa relación que prometía tanto... Un día como otro cualquiera, con el mismo sol, la misma temperatura y el mismo viento. Un día más de tu vida se convierte en un día destacado. De los que te sientan en la silla y te asusta moverte demasiado. 
De repente lo ves en sus ojos. Ya no te quiere. Y decide irse con su mar de emociones y su maleta de ilusiones a otro puerto más nuevo con otras prestaciones. 
Y te quedas ahí sin poder tragarte el café -que se te hace bola- porque decirte que se va, a las nueve de la mañana, para darte más tiempo a recuperarte durante el fin de semana y que sea menos duro el lunes laboral., te deja sin aire. Y se te queda esa cara cuneiforme y ese corazón arrugado como una pasa que tardará en hidratar. 
¡Ya está! Se ha terminado. Ya no te quiere. Algo ha cambiado. No importa quién haya detrás. Se ha terminado.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

LA PROFECÍA AUTOCUMPLIDA Y EL EFECTO PIGMALIÓN

¡Hola a todos! 

Hoy os dejo un interesante tema publicado por mi colega y amiga la psicóloga Libertad Calles. 

¿Nuestras expectativas como predicciones hechas realidad? 

Descubre en este post qué es la profecía autocumplida y qué efectos tiene.




La Profecía Autocumplida y el Efecto Pigmalión

¿Cuántas veces hemos estado tan convencidos de que haríamos algo mal u ocurriría algo indeseable (suspender un examen, perder algo importante, tropezarnos, una discusión con alguien, etc) que al final ha terminado por ocurrir?. En psicología a esto se le llama la“Profecía Autocumplida”.
 El término hace referencia a la confirmación de nuestras expectativas.  Se trata de una predicción que, una vez hecha, se convierte en sí misma en la causa de que se haga realidad.
Si, por ejemplo, una persona tiene una reunión social pero está convencida de que no es una persona interesante, que cae mal a los demás o incluso que le ignoran, esta persona no compartirá temas de conversación con los demás, evitará exponerse como centro de atención (quedando en un tercer plano), actuará a la defensiva y se alejará de esa situación sintiendo el rechazo de los otros, por lo que su teoría se confirmaría: no cae bien a los demás. Realmente, su comportamiento provocará que los demás no la conozcan, no compartan temas con ella y sea más difícil la integración pero no porque el rechazo que ella cree sea real sino que, al darlo por cierto, se despliegan una serie de comportamientos que acaban confirmando nuestra idea.

Este efecto se acusa especialmente a nivel educativo. Si pensamos que un niño tiene un potencial muy limitado para los deportes, es probable que influya negativamente sobre él, apuntándole a extraescolares que no guarden relación directa con el ejercicio. Con lo cual, tiempo después veremos confirmada nuestra teoría, no porque no tuviese aptitudes, sino porque no le hemos dado la oportunidad de desarrollarlo. Sin embargo, si considero que tiene gran capacidad, es posible siguiendo el razonamiento contrario, le implique en actividades que faciliten su desarrollo, cumpliendo una vez más nuestras expectativas a largo plazo. La confianza que los demás tengan sobre nosotros puede darnos alas para alcanzar los objetivos más difíciles y la falta de ella puede resentir nuestra autoestima hasta el punto de actuar cumpliendo sus pobres expectativas.

Antes de acuñar este concepto, la profecía autocumplida era conocida como el “Efecto Pigmalión”.

Según una leyenda mitológica griega, Pigmalión era un escultor que se enamoró de una de sus creaciones, una mujer a quien llamaba Galatea. Al ver el deseo intenso de Pigmalión de que su escultura fuera real, la diosa Afrodita dio vida a la estatua, convirtiendo en realidad los sueños de Pigmalión.

En psicología, se conoce como efecto pigmalión a un principio de actuación a partir de las expectativas ajenas. Según este principio, la conducta de una persona depende de las expectativas y creencias que otra persona tiene respecto a él.

El efecto Pigmalión puede tener efecto positivo y negativo:  aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto; y el efecto pigmalión negativo es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.

De la misma manera, si te empeñas en que posees cualidades positivas y en que van a suceder cosas buenas, muy probablemente terminen por hacerse ciertas. Cuando alguien anticipa un hecho, lo desea fervientemente y actúa en consecuencia, existen muchas probabilidades de que se convierta en realidad.

Si nosotros creemos que no podemos, tendremos razón. Si los demás deciden que no somos capaces y nosotros elegimos creerles, entonces tendrán razón también.
Por eso es muy importante que esperemos siempre lo mejor incluso en las peores de las circunstancias, porque nuestra mente se prepara de otra manera para lidiar con las contrariedades de la vida. Así como también debemos tener en cuenta que es irrelevante lo que los demás piensen de nosotros siempre y cuando no les brindemos el poder sobre nuestros propios destinos y no actuemos en consecuencia a sus propias expectativas.

Elige tus creencias, elige tu camino.

Las profecías tienden a realizarse cuando existe un fuerte deseo que las impulsa.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

ASEXUAL ¿NUEVA OPCIÓN SEXUAL? (Entrevista para ZoomNews)



¡Hola a todos! Hace poco tiempo me hicieron una entrevista sobre la asexualidad y los que se llaman así mismo asexuales, enmarcados dentro de una nueva opción sexual. Para lo larga que fue la entrevista, la información referida en el artículo es bastante breve. Así, que antes de pasárosla, he decidido ampliar un poco más la información.
Es difícil pensar en que una persona sana sea indiferente al sexo y más aún en la sociedad en la que nos movemos donde todos los placeres carnales se sobredimensionan y se tiende a generar necesidades en torno a lo lúdico y placentero. Aunque parece que este movimiento surge rompiendo la línea tradicional y expresando su felicidad sin sexo, se manifiestan "Socialmente activos, sexualmente pasivos". Esta pasividad les lleva a no excitarse con el contacto del cuerpo o con la sensibilidad de unos besos. No quieren ser tratados como "raros" y piden respeto a su condición, su identidad sexual.

Un 3% de la población se declara asexual, es decir, no practican sexo porque no les interesa. La Asexual Visibility and Education Network (AVEN), la comunidad asexual más grande del mundo, define al ser asexual como "una persona que no experimenta la atracción sexual".
Es interesante que prescindan del sexo pero no de tener pareja. También se enamoran, es decir, sus necesidades emocionales son las mismas que cualquier otro ser humano., solo que prescinden del contacto físico. Para muchos, esto sería amistad, no amor.

El asexual lo es per se, independientemente de su orientación sexual. Y digo yo...

miércoles, 30 de octubre de 2013

HÁBITOS INFANTILES QUE HAY QUE DEJAR ATRÁS PARA QUE LA RELACIÓN DE PAREJA FUNCIONE



¡Hola a todos! Hoy os dejo con un interesante artículo de Mila Cahué, colega del Gabinete www.alavareyes.com
En esta ocasión os invito a una reflexión sobre aquellos hábitos de nuestra infancia que dificultan las relaciones de pareja. 


Lo que aprendemos cuando somos pequeños nos acompañará durante toda la vida, nos guste o no, a no ser que seamos conscientes de ello y cambiemos lo que nos hayamos dado cuenta que nos está causando más perjuicios que beneficios en nuestras relaciones afectivas.

Las carencias afectivas. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...